Noticias

Presentación del libro “Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID” - Foro Europa-Cuba | Jean Monnet Network

Presentación del libro “Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID”

26-10-2021

El 20 de octubre de 2021 tuvo lugar la presentación online del libro “Políticas sociales y reforma institucional en la cuba pos-covid, el segundo volumen del Foro Europa Cuba Jean Monnet Network sobre los retos que enfrenta la sociedad cubana y que forman parte de la agenda política de reformas del gobierno, tanto en los esquemas de seguridad social como en la transformación de las instituciones del país del país.

La presentación fue organizada por Francisco Sánchez, Director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y contó con la participación de varios miembros del Foro Europa Cuba así como con la intervención de Adrián Bonilla, Director de la Fundación EU-LAC.

Tras una breve presentación de Francisco Sánchez, Anna Ayuso, Senior Researcher de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs, España) y coordinadora del proyecto, introdujo la sesión cuyo objetivo es dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la red, abrir un debate e invitar a otros sujetos que se unan al Foro Europa Cuba para seguir trabajando en investigación sobre asuntos cubanos y las relaciones entre Europa y Cuba. Se recordó que al igual que el primer libro, el volumen “Políticas sociales y reforma institucional en la cuba pos-covid” está disponible en acceso abierto tanto en inglés como en español y también en formato impreso.

La siguiente intervención corrió a cargo de Bert Hoffmann, del GIGA (German Institute for Global and Area Studies, Alemania) y coordinador del libro. En ella destacó que se trata de un libro elaborado de manera diferente a lo previsto a causa de la COVID. El proceso de realización fue integralmente online en vez de prever momentos de intercambio presencial pero el resultado ha sido muy satisfactorio.

La COVID no solo entró en el proceso de realización del libro, sino que también penetró en el contenido de este: políticas sociales y reforma institucional en Cuba. La crisis generada por la pandemia ha hecho que la cuestión social haya cambiado en todo el mundo, pero muy particularmente en Cuba, considerando que constituye un contexto peculiar desde muchas perspectivas. La crisis ha afectado la isla a nivel epidemiológico, pero también y muy especialmente en la política social y la economía doméstica.

Entre los puntos fuertes del libro, el editor destacó la combinación de autores cubanos que analizan la situación en la isla desde dentro y de autores de otros países que aportan una visión de carácter más internacional. Asimismo, la combinación de autores con una larga trayectoria e investigadores más noveles ha generado una serie de aportaciones valiosas y originales.

El libro se estructura en tres partes. La primera aborda el tema de las políticas sociales desde enfoques diferentes pero muy complementarios que incluyen: el análisis de la agenda social desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas fiados para 2030; los logros y retos de la administración pública cubana en el proceso de reforma de la política social; el envejecimiento en Cuba y el cuidado en el ámbito de la economía familiar; la gestión de la vivienda en La Habana Vieja; y, por último, el acceso a los alimentos.

La segunda parte del libro se centra en la transformación institucional como parte del proyecto de reforma económica en Cuba. Dicha transformación se analiza desde varios prismas derivados principalmente de las relaciones entre la economía formal e informal.

La tercera parte se focaliza en la reforma constitucional del 2019 y sus repercusiones en las reformas institucionales al más alto nivel. Esta tercera y última parte del libro concluye con un capítulo de Francisco Sánchez que analiza la coalición dominante que sostiene el orden político actual de Cuba.

Seguidamente, Francisco Sánchez tomó la palabra para hablar precisamente de este tema. Su capítulo trata de medir el impacto que pueden tener las reformas en las transformaciones políticas en relación con las posibilidades de apertura del modelo cubano. Para ello se rescatan elementos de la teoría de la transición, inspirado por los casos de España y Portugal y posteriormente aplicado a casos de América Latina. En este capítulo, el autor se plantea si es posible leer el cambio constitucional como inicio de un proceso de apertura que se plasme en un cambio de sistema de gobierno.

Asimismo, el trabajo analiza varios factores que pueden explicar los elementos de particularidad del régimen cubano. Uno es el largo liderazgo de Fidel Castro que ha permitido una continuidad y evitar crisis de gobierno que deriven en crisis de régimen. Otro es la capacidad que tiene el partido comunista como aglutinador de la toma de decisiones. El control de los espacios de poder político y económico es otro de los factores, así como la existencia de mecanismos de disciplina que no llegan a la represión física pero sirven de control y de formación de conductas. La gran particularidad de la continuidad del régimen cubano es que ha sabido construir una tecnocracia propia de gestión del gobierno, un aparato político muy convencido (se ve por ejemplo en la política exterior cubana).

La última ponencia corrió a cargo del Director de la Fundación EU-LAC, Adrián Bonilla. En su opinión, el libro presenta una visión comprensiva de la realidad cubana contemporánea y reafirma con datos bien construidos las características propias de la isla. En términos del entorno internacional, Cuba es el país más excepcional de América Latina. Esto explica algunas de las características de su régimen económico y político. La forma de la relación entre los EEUU y Cuba determina buena parte de la conducta política internacional de Cuba. También determina varias de las necesidades que surgen en esa sociedad y del régimen político que se construye en la isla.

Sin embargo, hay algunas características de la isla que se comparten con el resto de países: es una sociedad cuyo PIB no es muy distinto de los de los otros países de América Latina y el Caribe. En términos estructurales y en lógica de globalización, la cubana es una economía de mercado de bienes y servicios y por lo tanto está sujeta a las consecuencias derivadas de la COVID (por ejemplo, en el sector turístico). La naturaleza del régimen político cubano no puede explicarse si no tenemos en cuenta el entorno internacional.

En este contexto, el libro hace aportes muy interesantes. Esta idea de la producción muy temprana de políticas sociales en relación a otros países de América Latina, hizo que la sociedad de la isla fuerza excepcional en términos de indicadores sociales. Los indicadores de acceso social normalmente son superiores respecto a los de los otros países de la región.

Uno de los elementos centrales del debate sobre Cuba tiene que ver con la transición económica y política a la luz de otros países que vivieron transiciones después de la guerra fría. Elementos que explican el ritmo con el cual las decisiones económicas y políticas se toman en la isla.

La relación entre Cuba y Estados Unidos genera una relación privilegiada entre Cuba y Europa con unas lógicas mucho más políticas que comerciales que el resto de América Latina. En el sector del turismo, la economía cubana está más abierta a la recepción de inversiones extranjeras europeas que otras economías latinoamericanas o caribeñas. Independientemente de la dimensión económica, los disensos entre los actores políticos cubanos y europeos existen, pero esto no suele traducirse en hostilidad. Por consiguiente, no podemos explicar el entorno cubano doméstico sin explicar el entorno internacional o regional.

Cuando hablamos de Cuba nos encontramos ante un caso excepcional pero la comprensión de este excepcionalismo nos puede llevar a entender mucho sobre las políticas sociales y la reforma institucional. Y el libro arroja informaciones fiables y actualizadas para acercarnos a dicho objetivo.

Recogiendo algunos de las reflexiones compartidas en las presentaciones, Anna Ayuso adelantó que el tercer y último paso del proyecto es precisamente analizar el entorno internacional para entender cómo este afecta al régimen cubano. Los análisis enmarcados en este bloque temático se publicarán a principios del 2022 en el último libro del proyecto.

La sesión finalizó con los comentarios de algunos de los participantes. Blandine Destremau, autora de uno de los capítulos del libro, subrayó que en el campo del envejecimiento y del cuidado, es interesante discutir el excepcionalismo de Cuba. Por un lado, el hecho de tener una población envejecida no es una excepcionalidad. Por el otro, en Cuba la organización del cuidado de las generaciones de ancianos también constituye una necesidad. Sin embargo, la tasa de fecundidad en la isla es muy baja y las familias tienen dificultades para cuidar de sus mayores. Uno de los factores que diferencia Cuba de otros países es la falta de inmigración. Las políticas públicas enfrentan la crisis del cuidado con una cierta forma de reluctancia puesto que por un lado los presupuestos sociales se están reduciendo por la crisis económica pero también por una decisión estratégica de favorecer sectores más productivos del punto de vista económico. También hay una forma de resistencia a cambiar la economía moral del cuidado y decidir que hay que extender el cuidado fuera de la esfera familiar.

Susanne Gratius, miembro del Foro Europa Cuba, formuló una pregunta relacionada con la interpretación de las protestas del 11 de julio de 2021. ¿Se puede concluir que cada vez más podemos considerar a Cuba como un país latinoamericano más?

En las conclusiones, se destacó que el gobierno cubano debería tratar de preservar el grado de cohesión social, aunque en la actualidad los márgenes del estado son limitados, como se ve con el problema del acceso a los productos. Se señaló que, aunque estas reformas tendrán beneficios a largo plazo, los costos son inmediatos y puede crecer el descontento de la población cubana generando tensiones. Sin embargo, por el momento no parece que las estructuras de poder pierdan el control sobre los medios fundamentales de producción y ante la perspectiva de una recuperación post pandemia y una mejora de las relaciones con Estados Unidos se abre un horizonte esperanzador.

 

Ver los documentos del proyecto:

Working papers sobre reformas económicas y desarrollo sostenible

Working papers sobre reforma institucional y las políticas sociales.

José Antonio Alonso (coord.) “Cooperación entre la UE y Cuba para las reformas económicas y productivas. Desafíos de la reforma económica en Cuba” 30-10-2020

Bert Hoffmann, (Ed.) “Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID” 09-08-2021