Cooperación para las reformas
económicas y el desarrollo sostenible

Working papers

Working Paper No. 37. Macroeconomía y crecimiento en la agenda de transformaciones del modelo económico cubano en el período pos-pandemia

Dra. Vilma Hidalgo de los Santos; Dr. Juan Triana Cordoví, Universidad de La Habana - 22-07-2022

Existen tres momentos decisivos en la historia reciente de Cuba desde la perspectiva de la historia
económica; el triunfo de la Revolución de 1959, la adopción de un modelo económico socialista de dirección centralmente planificada en 19751 y; el proceso de reformas iniciado en 1990. Ese último a su vez puede ser estudiado en diferentes etapas y se ha caracterizado por avances y retrocesos en el orden institucional. Si bien cada uno de esos momentos ha tenido en su esencia la existencia de fallas estructurales no resueltas, los shocks externos han estado siempre en la raíz de esas transformaciones. El cambio de centro cíclico de la economía nacional, desde la economía norteamericana a la economía soviética y luego la pérdida de un centro cíclico, han condicionado en buena parte el carácter y la profundidad de las transformaciones emprendidas en cada momento.

abrir PDF

Working Paper No. 36. La dinámica del modelo global de acumulación en las dos primeras décadas del siglo XXI: la agenda post COVID-19 y la “nueva regionalización”.

Dr. Lázaro Peña Castellanos, Centro de Investigación de Economía Internacional - 22-07-2022

Un tema que en el presente se debate en la los ámbitos económicos y políticos es el que refiere a la “nueva regionalización”. Para muchos se trata de una oportunidad de captar flujos ingentes de inversión directa, que se vaticina emigrarán desde el lejano este, ahuyentados por conflictos económicos y políticos, y que asentados en la región servirán de asideros a las economías latinoamericanas para lograr una inserción competitiva en el nuevo escenario globalizador o post globalizador. Se ha estructurado el artículo en tres partes: Primero se aborda la dinámica reciente del modelo global de acumulación1, con mayor precisión, de su eje principal, “la cadena global de valor”, CGV, en las dos últimas décadas y, a continuación, se presentan las debilidades e incertidumbres que plantea la “nueva regionalización” como cimiento para la elaboración de una agenda para el desarrollo en América Latina. Por último, se exponen algunas consideraciones referidas a la inserción externa de la economía cubana en el escenario dinámico de la economía global. Además de esta breve introducción, el artículo consta de un epígrafe conclusivo en el que se puntualizan los aspectos principales abordados a lo largo del trabajo.

abrir PDF

Working Paper No. 35. Los retos de la política social en periodo postpandemia

Dra. Silvia Odriozola Guitart, Universidad de La Habana - 22-07-2022

Desde el triunfo de la Revolución socialista cubana, la elevación del bienestar y de la calidad de vida de las personas han sido objetivos prioritarios, a partir de una concepción del desarrollo que integra objetivos económicos y sociales. De este modo, la política social se concibe centrada en el ser humano y se impulsa con la voluntad política del Estado; caracterizándose por su visión integral y universalidad. Se reconoce y protege el derecho universal de todas las personas a recibir servicios sociales, que den respuesta a sus necesidades básicas y les permitan desarrollarse plenamente en condiciones de igualdad. Estos deben proveerse con elevada calidad, no solo desde la función y desempeño previstos, sino también por su valor percibido y su beneficio para la sociedad.

abrir PDF

Working Paper No. 34. Agroalimentos , ¿estratégicos más allá de la pandemia?

Dr. C. Betsy Anaya; Dr. C. Anicia García - 22-07-2022

Según las estadísticas disponibles para el año 2020, el sector agropecuario contribuye directamente con el 3% a la formación del producto interno bruto cubano (a precios de 1997). Esta escasa participación, sin embargo, se amplía si se tiene en cuenta el efecto multiplicador de este sector a través de su aporte de materia prima a industrias tales como la azucarera, la alimentaria, la tabacalera, la de bebidas y licores, la de productos del cuero y de la madera. El producto conjunto del sector agropecuario y estas actividades conexas representa cerca del 9% del producto de la nación. Pero la importancia de este sector no puede valorarse únicamente a través de su aporte al PIB cubano. Las producciones agropecuarias están comprometidas con la alimentación de la población y las exportaciones. El aporte de la producción doméstica de origen agropecuario se estimó en 56% de la energía alimentaria y 35% de la proteína total a disposición de la población en 2020.1 Adicionalmente, Cuba realizó ese año importaciones de alimentos por 1 912 millones de dólares, lo que representa 26% de las importaciones de bienes del país. En cuanto a la participación del sector en la generación de ingresos en divisas, 36% de los ingresos por exportaciones de bienes son de origen agropecuario. En particular, los productos del azúcar aportan 30% de las agroexportaciones totales, con una tremenda contracción con relación a su participación histórica.

abrir PDF

Working Paper No. 10. ¿Pueden las empresas estatales cubanas pagar mayores salarios?

Ricardo González Aguila y Leandro Zipitría - 04-06-2020

Las empresas estatales cubanas pagan salarios considerablemente bajos en comparación a otras empresas en países latinoamericanos. El salario medio durante el año 2018 fue de 777 pesos cubanos (CUP) mensuales, cerca de 30 dólares a la tasa de cambio de CADECA2 (ONEI, 2018). En general en la literatura doméstica se acepta que los salarios en Cuba son bajos porque la productividad empresarial también lo es, y que cualquier intento por aumentarlos sin respaldo productivo desataría una espiral inflacionaria. Al mismo tiempo se afirma que esta relación es bidireccional y que con bajos salarios será difícil estimular la productividad laboral (Vidal, 2008; Galtés, 2016; Moreal, 2018).

 

abrir PDF

Working Paper No. 9. Alianzas público privadas en Cuba, retos y posibilidades

Dr. C. Juan Triana Cordoví - 20-05-2020

Las alianzas público-privadas (APP) pueden ser definidas de manera general como acuerdos entre los actores públicos y privados para el suministro de bienes, servicios y/o infraestructuras o también como una “herramienta de ensamble” capaz de aunar los intereses de distintos sectores en un único objetivo tendiente a una acción colectiva que ponga en marcha toda la capacidad del país a fin de consumar la transformación económica.

abrir PDF

Working Paper No. 8. Inserción externa y crecimiento de la economía cubana

Dr. Lázaro Peña Castellanos y Dra. Carola Salas Couce - 14-05-2020

En las condiciones en que rige un modelo de acumulación global, la inserción externa y el crecimiento son dos aspectos inter-vinculados del desarrollo, el presente trabajo tiene por objetivo describir y revelar  cuantitativamente las relaciones para el caso de la economía cubana, y avanzar algunas recomendaciones para los diseños de estrategias y políticas económicas para este caso en el cual coinciden un conjunto de factores de naturaleza estructural y coyuntural que dificultan la inserción externa y el crecimiento económico.

abrir PDF

Working Paper No. 7. Agroexportaciones en Cuba: potencialidades de inserción en cadenas globales de valor hacia América. Antecedentes y actualidad

Anicia García Álvarez, Betsy Anaya Cruz - 10-03-2020

El tema de la necesidad de conseguir un despegue en las exportaciones para Cuba es de perenne vigencia y singularísima importancia. Y no puede ser de otra manera, ya que Cuba depende críticamente de su sector externo.

Durante una etapa bastante prolongada de la historia del país, las agroexportaciones fueron fundamentales en su especialización externa: el azúcar y productos relacionados fueron el principal bien exportable hasta inicios del siglo XXI, con un aporte de casi 81% de las exportaciones cubanas de bienes en 1958 y cercano al 32% en 2002. Ese año marcó el comienzo de la reestructuración y redimensionamiento del sector azucarero cubano y fue el último en que sus exportaciones, y en general las agroexportaciones, dominaron el panorama exportador en Cuba. A partir de ese momento, las agroexportaciones se desploman hasta alcanzar un nivel relativamente estable a partir de 2007 y hasta 2014, que oscila alrededor del 16% de las exportaciones de bienes. A partir de 2015 la participación relativa de estas exportaciones mejora, a consecuencia de la caída de las exportaciones procedentes de la minería y otros productos. Este fue un sector decisivo en la inserción cubana en el mercado mundial y, lejos de haber agotado sus posibilidades, bien pudiera tener oportunidades en el actual contexto internacional.

abrir PDF

Working Paper No. 6. Análisis comparativo de la evolución de indicadores energéticos en Cuba y España entre los años 1990 y 2016

Emilio Cerdá, Diego Rodríguez, Miguel Sebastián - 05-02-2020

El objetivo de este trabajo es proporcionar un análisis comparativo sobre la evolución de algunos indicadores energéticos básicos entre Cuba y España para el periodo que transcurre entre 1990 y 2016. Se trata de un periodo de cambios profundos en las tecnologías de generación de energía a nivel mundial, caracterizado por dos hechos relevantes. En primer lugar, por la irrupción de las tecnologías de generación renovable (con origen eólico y solar) en la generación eléctrica. El desplome en los costes de generación (costes de inversión y de operación y mantenimiento) asociados a las tecnologías renovables ha sido muy pronunciado, de tal modo que si en 1990 prácticamente no existían, en 2016 se habían convertido ya en tecnologías claramente competitivas respecto a otras alternativas de generación. En ese proceso, todos los países optaron inicialmente por un apoyo regulatorio importante (en forma de primas) a esas tecnologías, apoyo que se ha ido retirando de forma generalizada una vez que el tránsito a través de la curva de aprendizaje las ha convertido en tecnologías competitivas.

abrir PDF

Working Paper No. 5. La transformación de la economía cubana, frente al acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y Cuba

Jordi Bacaria, UAB, CIDOB. Eloi Serrano UPF, CIDOB - 30-01-2020

La propuesta de cooperación con Cuba por parte de la UE, tal como se establece en los objetivos del ADPC implica “acompañar el proceso de actualización de la economía y de la sociedad en Cuba proporcionando un marco global para el diálogo y la cooperación”. Este marco de cooperación se concentra en los en aspectos multilaterales del comercio y su proyección internacional, con especial incidencia en la modernización de su economía. Aunque el ADPC solo se refiere a “actualización” y utiliza modernización para referirse por ejemplo a la administración pública, los transportes y aduanas, el acuerdo conjunto del Consejo (2016) dice exactamente, que “Las relaciones se orientarán a respaldar el proceso de modernización de la economía y la sociedad cubanas”

abrir PDF

Working Paper No. 4. The competitiveness of Cuban tourism: anything more than sun, beaches and son music?

Mario Raúl de la Peña, David Martín-Barroso, Jacobo Núñez et. al. - 21-01-2020

Aunque tradicionalmente Cuba ha sido un destino turístico en el área del Caribe, la actual configuración del turismo cubano, así como su importancia económica, comienza con la caída del telón del acero y la eliminación de los intercambios subsidiados de productos con la URSS, así como con el recrudecimiento del embargo económico de Estados Unidos a partir de la Cuban Democracy Act. Estos hechos provocan el desplome de la economía cubana a comienzos de los noventa. En este contexto, el sector turístico internacional es visto desde 1989 como una de las pocas alternativas productivas, capaz de compensar en alguna medida la caída de ingresos provocada por el desmoronamiento de la economía cubana y, especialmente, del sector azucarero, uno de sus principales motores hasta ese momento (Fitzgerald, 1994; Pérez-López, 1994; Simon, 1995; Martín de Holan y Phillips, 1997; Mundet y Salinas, 2000).

abrir PDF

Working Paper No. 3. Revisitando la cuestión agraria en Cuba (1959-2018): ¿Una alternativa campesina en la era global?

Elisa Botella-Rodríguez, Profesora del Departamento de Economía e Historia Económica - 17-12-2019

En América Latina el problema de la tierra no siempre ha sido ampliamente debatido en los medios académicos, sociales y políticos. Sin embargo, ha constituido y constituye una problemática esencial para entender una parte importante de las transformaciones socioeconómicas y políticas de los siglos XX y XXI. El siglo XX fue el siglo de las reformas agrarias en América Latina, muchas de ellas tuvieron como antecedentes de importancia las luchas campesinas que se gestaron en la primera mitad del siglo XX (Martín Cano et al. 2007). Asimismo, desde finales del siglo XX el renacer de los movimientos sociales y su transnacionalización pusieron nuevamente la cuestión agraria y el acceso a la tierra en la escena, fundamentalmente política y social, con el ascenso de los gobiernos de izquierdas en América Latina. Las reformas agrarias volvieron a la agenda política de los principales países de América Latina, pero ahora ‘desde abajo’ y apoyadas posteriormente ‘desde arriba’ por los llamados gobiernos de la Marea Rosa. De esta manera, los movimientos campesinos y de trabajadores sin tierra en América Latina lejos de ser un anacronismo, han emergido como actores sociales ‘modernos y dinámicos’ que en muchos contextos juegan un papel central frente a la agenda de desarrollo dominante (Petras y Veltmeyer, 2001).

abrir PDF

Working Paper No. 2. Nuevas implicaciones de las TIC: expansión de la economía colaborativa

Cipriano Quirós Romero, - 10-12-2019

Este documento de trabajo (DT) desarrolla la ponencia presentada, con el mismo título, en el seminario celebrado en febrero de 2019 en la Universidad de la Habana, dentro del primer bloque temático “Cooperación para las reformas económicas y el desarrollo sostenible” del Foro Europa-Cuba. Dada la novedad de la Economía Colaborativa (EC) y la pluralidad de visiones que de la misma se han suscitado en los últimos años, este DT se centra en la presentación de los aspectos de definición y delimitación de estas actividades.



abrir PDF

Working Paper No.1. La reforma económica en Cuba: atrapada en el medio

José Antonio Alonso, Pavel Vidal - 28-11-2019

A lo largo de la última década, la economía cubana ha puesto en marcha una secuencia de reformas de diverso calado y ha afrontado también, de forma recurrente, terapias estabilizadoras de diversa entidad y alcance. Aunque muchas de ellas fueron respuestas obligadas a situaciones críticas motivadas por los desajustes macroeconómicos en los que se había incurrido, otras pretendieron relanzar la economía cubana, para que se situase en una senda de crecimiento sostenido de cara al futuro. Ambos objetivos, el logro de la estabilización y la promoción del crecimiento, inspiraron buena parte de los esfuerzos reformadores de las autoridades, en un marco institucional y político notablemente inercial y reticente al cambio. Los logros de este proceso, sin embargo, son, por el momento, notablemente precarios.

abrir PDF