Noticias

Reformas en Cuba: retos en el año 0 de la reforma monetaria - Foro Europa-Cuba | Jean Monnet Network

Reformas en Cuba: retos en el año 0 de la reforma monetaria

24-02-2021

El 10 de febrero de 2021 tuvo lugar el Webinar del Foro Europa Cuba Jean Monnet Network sobre los efectos de la unificación monetaria en Cuba que se hizo efectiva el 1 de enero de 2021 y dio lugar a la desaparición del peso cubano convertible (CUC). En la sesión, disponible en el Canal CIDOB de You Tube, se debatieron los posibles retos y oportunidades de cooperación que suponen dichas reformas a las que se sumó la ampliación de las actividades permitidas a los cuentapropistas a la mayoría de las 2.000 actividades del catálogo en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, con la excepción de 124. Estas medidas se toman en un contexto de grandes dificultades económicas debido a los efectos de la pandemia de Covid-19, que ha golpeado a la industria turística y ha paralizado el país previamente muy perjudicado por el efecto de las sanciones implementadas por la Administración Trump.

En la sesión, moderada por Anna Ayuso, Senior Researcher de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs, España), participaron expertos de la red exponiendo los retos y las posibilidades de esta reforma y se analizaron aspectos concretos del efecto de las reformas en ámbitos como la política agroalimentaria, la reforma en las pensiones o la estabilidad económica. Raynier Pellón, investigador del CIPI (Centro de Investigación de Política Internacional, Cuba), analizó el contexto político y económico y enfatizó la necesidad de diversificar las relaciones internacionales de Cuba, ampliando espacios para atraer inversiones y señaló a la Unión Europea (UE) como uno de los actores principales para financiar las reformas.

Bert Hoffmann, del GIGA (German Institute of Global and Area Studies, Alemania) hizo referencia al grave contexto epidemiológico que vive la isla en este segundo año de Pandemia, siendo el sector turístico uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria. El investigador remarcó como algunos de los aspectos más importantes de la reforma monetaria; la necesidad de contener los efectos de la inflación, el restablecer el valor del salario, una de las causas principales de las desigualdades en Cuba, la autonomía que tendrán las empresas para las cuestiones salariales y el papel del Estado como protector para mantener la cohesión de la sociedad cubana.

Marie Laure Geoffray del Iris/EHESS (Université Paris III Sorbonne Nouvelle, Francia) analizó las incertezas sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos con la nueva administración Biden. A su parecer, Cuba no será una prioridad debido a otros grandes retos que enfrenta EUA, como la pandemia, y seguirá marcada por la herencia de la administración Trump, como la clasificación de la Isla en la lista de estados que apoyan el terrorismo o las restricciones de los viajes entre Cuba, a lo que se añade la radicalización de elites políticas cubano-americanas, con nuevas generaciones que se posicionan a la derecha. Además, mencionó la posibilidad de una posible mediación de Cuba en la crisis venezolana a cambio de ayuda energética.

José Antonio Alonso, de la UCM (Universidad Complutense de Madrid, España) también señaló la inflación como uno de los principales retos de la unificación monetaria, a los que se añade el desabastecimiento de bienes básicos. Sobre el momento de hacer estas reformas en medio de la crisis sanitaria del COVID19, argumentó que no había otra opción porque era una necesidad inmediata. Sugirió que el gobierno cubano debería conseguir márgenes de actuación a través de la financiación internacional, recurriendo a organismos internacionales que le permitieran compensar los impactos de la reforma a lo largo de los años y eso incluye también a la UE.

En el turno de comentarios, Elisa Botella (Universidad de Salamanca, España) se centró en el desarrollo agrícola de la isla y las reformas que pueden ayudar a fomentar la producción nacional para mitigar el desabastecimiento y la dependencia de importación de productos del exterior. Por su parte Blandine Destremau (Université Paris III Sorbonne Nouvelle, Francia), abordó el problema de la pérdida del valor real de los salarios tras la unificación monetaria. Esto es especialmente grave en el caso de las pensiones que recibe el 20% de la población cubana cuya devaluación crea más dependencia de sus familiares a lo que se suma una reducción de gratuidades y subsidios. Katarzyna Dembicz (Universidad de Varsovia, Polonia) comparó las reformas con las ocurridas en los países del Este de Europa, como Polonia. Señaló que existe la posibilidad de que el sector privado aumente la capacidad adquisitiva de una parte de la población, pero también de que se aumenten las disparidades sociales, aunque la pandemia podría ralentizar esa tendencia. 

Haciendo referencia a la nueva administración Biden-Harris, Susanne Gratius (Universidad Autónoma de Madrid, España) explicó que, entre las razones por las que se han tomado estas medidas ahora están; la presión interna, la crisis de legitimidad, la crisis de Venezuela y la pandemia, pero también podría interpretarse como una señal a Estados Unidos para favorecer una negociación que mejore las relaciones. Francisco Sánchez (Universidad de Salamanca, España) se interrogo sobre sí las reformas deben ser interpretadas como un síntoma de debilidad del gobierno cubano, que se ve obligado a actuar por la presión de diferentes actores, o si, por el contrario, es una expresión de fortaleza de los actuales dirigentes que han conseguido contener a los sectores más reticentes. En caso de ser un síntoma de fortaleza, no se verán cambios dentro de la estructura política interna. Sin embargo, la liberalización económica y la pérdida de control de parte de los recursos por parte del gobierno puede conllevar una debilitación de la estructura de poder centralizada y provocar cambios políticos internos en Cuba. Laurence Whitehead del GIGA (Alemania) hizo referencia a que la unificación monetaria puede crear incentivos en favor de la producción doméstica para substituir la importación de alimentos, pero se debería liberar la energía y creatividad de los trabajadores del campo. Sobre las relaciones con Estados Unidos, piensa que se verán afectadas por los cambios en el control del Congreso y el Senado que se produzcan en el futuro próximo, por lo que Cuba debería diversificar sus relaciones y buscar apoyo internacional de otros actores como la UE.

En las conclusiones se destacó que el gobierno cubano debería tratar de preservar el grado de cohesión social, aunque en la actualidad los márgenes del estado son limitados, como se ve con el problema del acceso a los productos. Se señaló que, aunque estas reformas tendrán beneficios a largo plazo, los costos son inmediatos y puede crecer el descontento de la población cubana generando tensiones. Sin embargo, por el momento no parece que las estructuras de poder pierdan el control sobre los medios fundamentales de producción y ante la perspectiva de una recuperación post pandemia y una mejora de las relaciones con Estados Unidos se abre un horizonte esperanzador.

 

 

Ver los documentos del proyecto:

Working papers sobre reformas económicas y desarrollo sostenible

Working papers sobre reforma institucional y las políticas sociales.

José Antonio Alonso (coord.) “Cooperación entre la UE y Cuba para las reformas económicas y productivas. Desafíos de la reforma económica en Cuba” 30-10-2020